lunes, 8 de febrero de 2010

Sábana santa





El Sudario de Turín —también conocido como la Síndone de Turín, la Sábana Santa o el Santo Sudario— es una tela de lino que muestra la imagen en negativo -por lo visto era muy pesimista- fotográfico de un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión, junto a otros totalmente atípicos, pero acordes con los hechos relatados en la Pasión.

Actualmente, se encuentra en la capilla real de la Catedral de San Juan Bautista, en Turín (Italia, ahí al láo pá entendernos). Las opiniones sobre el Sudario son diversas: muchas personas afirman que es el mismo lienzo o sudario - ¿pero no era una sábana? - que cubrió a Jesús de Nazaret en el sepulcro, y que durante su resurrección su efigie - imagen, traducida al castellano esa palabra - quedó grabada en negativo de algún modo en las fibras, mientras que los escépticos arguyen - explican, para entendernos - que el sudario es un fraude o falsificación medieval. El origen del sudario y sus imágenes es todavía fuente - está la fuente del río, la del paseo - de intenso debate - del water - entre científicos, creyentes, historiadores y escritores.

Las evidencias y argumentos a favor de la autenticidad del sudario incluyen análisis materiales - que está hecho de lino - y textiles - que está hecho de lino - que fechan su origen en el siglo I - en la primera tienda nombrada "ikea" como tal - ; las propiedades inusuales e inexplicables de la imagen - cómo la imagen de la anichi la fatiguilla, que es inexpicable -, que según algunos no pudo ser obtenida con ninguna técnica de formación de imágenes conocida antes del siglo XIX - pó ya se conserva bien la anichi -; por otra parte, análisis y argumentos en contra que incluyen una carta de un obispo medieval al Papa de Aviñón alegando conocimiento personal de que la imagen fue astutamente pintada - y no hay duda de ello - para sacar dinero de los peregrinos - ¿pero esa no era kioskera? -, la datación radiométrica de 1988, y análisis químicos sobre las manchas de Walter McCrone.

La máxima discusión gira en torno a su datación por el método del carbono 14 - mañana cumple 15 - llevada a cabo en 1988, que apuntaba a un origen medieval del paño. Para algunos, esta datación ha zanjado para siempre el asunto demostrando que el sudario es una falsificación del siglo XIV (aún pendiente de determinar cómo se realizó). Por otra parte, los detractores del C-14 - hermano de carbono 14 que mañana cumple 15 - argumentan que la datación por este sistema es errónea, ya que la tela está muy contaminada y no sabemos hasta qué punto la formación de la imagen, o los tres incendios por los que pasó el lino, pudieron afectar a su composición química. Ademas - con tilde en la "a" -, en el año 2000 un matrimonio de Columbus Ohio M. Sue Benford y Joseph G. Marino - vivan las relaciones abiertas - expusieron a Raymond Rogers (líder del proyecto científico que analizó el santo sudario) su teoria de que el pedazo de tela utilizado para realizar la prueba de Carbono 14, estaba contaminada con telas añadidas de forma entretejida y luego teñida alrededor del siglo XV. Dicho añadido era de algodón y no de lino - poned etiquetas y asi no hay lio -. Raymond Rodger antes de fallecer victima de cáncer - dios lo recoja en sus brazos, o no - aceptó mediante estudios propios que el pedazo de tela utilizado tenia añadiduras de tela y que éste habia sido el menos indicado para realizar dicha prueba, lo que cuestiona seriamente que los datos de la prueba de carbono 14 sean prueba de su falsedad.

- qué bonito má queao ió -

Editado por: ex - patriado

No hay comentarios:

Publicar un comentario